¿En qué estados de México hay más compra de casas?

El 2022 destacó en el segmento residencial por su impulso y recuperación tras dos años de pandemia, así lo dieron a conocer expertos en la materia, a lo largo de diversos análisis en el año.

Panorama mercado inmobiliario 

Según datos de la plataforma de investigación y análisis, Mordor Intelligence, ha pesar de la reducción en el nivel de ventas en ciudades como CDMX, el mercado se mantiene saludable.
Debido, en parte, por el aumento en la demanda por parte de los jóvenes menores de 30 años, (que representan el 55% de la población del país). Siendo la zona del Bajío, formada por Aguascalientes, San Luis Potosí, Guanajuato y Querétaro, así como la región norte de México, las áreas de mayor interés.
A la fecha, ciudades como Monterrey están creciendo debido a la demanda de espacios corporativos y residenciales. El crecimiento del turismo en destinos como Cancún, Los Cabos y Puerto Vallarta también incentivan los desarrollos inmobiliarios.

Ciudades clave en la compra de casas

De acuerdo con el reporte “Situación Inmobiliaria México. Segundo Semestre 2022”, realizado por BBVA, seis entidades acumularon el 50% de los créditos otorgados para la compra de casas:

  1. CDMX
  2. Jalisco
  3. Nuevo León
  4. Estado de México
  5. Querétaro
  6. Guanajuato

Expertos de la institución, resaltan que Jalisco ya desplazó al Estado de México, ya que la vivienda media y residencial tiene una mayor participación en el primer estado que en el segundo, que se caracteriza por una alta relevancia de la vivienda de interés social.
Asimismo, se detalla que, en general, se observa una mayor demanda por vivienda situada en zonas turísticas desde el año 2020 relacionado con la contingencia sanitaria de entonces; pero que continúa en 2022, es señal de que no es un tema coyuntural y está más relacionada con inversiones para obtener ingresos por rentas tanto de largo como corto plazo.

En cuanto a la cartera hipotecaria de los bancos, al cierre del segundo trimestre del 2022, fue de 1,173 mil millones de pesos (mdp), lo que representó un incremento de apenas 16 mil mdp respecto al cierre del 2021.
Por otro lado, la mayoría de las entidades no tuvieron cambios relevantes de este saldo a fecha valor de junio 2022. Únicamente cuatro tuvieron incrementos superiores a mil mdp respecto a diciembre de 2021: Ciudad de México, Jalisco, Estado de México y Nuevo León.
Por lo que la distribución regional continúa igual, donde estos mismos estados concentran el 75.1% del total del saldo.